b1

Mostrando entradas con la etiqueta aove. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aove. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

DEFIENDO LA CALIDAD DE NUESTRO ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA


El aceite de oliva virgen extra es uno de esos alimentos básicos que acompañan las mejores versiones del comer placentero y saludable. Se trata de un manjar que tiene en España su máxima expresión de calidad y mimos en su producción.

Un buen aceite de oliva virgen extra, a partir de aquí con sus siglas AOVE, estará siempre presente en nuestros desayunos más mediterráneos. Estará aportando a platos de la cocina más tradicional o vanguardista la fuerza de sus matices gustativos y aromáticos. Aportará texturas, realzará sabores vegetales, generará alquimias en repostería, en lo dulce o en lo salado. 

En Sano Manjar creemos que la mejor manera de conocer y difundir las virtudes de productos tan deliciosos como es el caso del AOVE, es dando a las personas que lo van a consumir la palabra, la decisión primera y última de qué aceite quieren consumir allí donde deseen saborearlo. Ya sea en la intimidad de sus casas, o en el plano social de un bar o un restaurante en los cuales habitualmente o no vaya a comer.

Consumir un AOVE malo en España debería estar perseguido por las leyes. Cuestión que sin embargo, en cuanto a su dispensación al consumidor, si se encuentra recogida desde 2013 en lo que se refiere al uso de botellas irrellenables, concretamente en el Real Decreto 895/2013 sobre normas de presentación de los aceites de oliva en hostelería y restauración.

Debemos saber que como consumidores tenemos a nuestro alcance la posibilidad de exigir que el AOVE que se nos sirve en la hostelería cumpla con la norma de presentación y embotellado, pero sobre todo, está en nuestra mano reivindicar que ese AOVE se pueda saborear en las mejores condiciones de uso, sabor y conservación.

No es de recibo enfrentarnos en la mesa de un bar, restaurante o chiringuito a una botella de plástico (a modo de envase de lejía), pringosa, que mantiene su duelo con el Sol, anhelando su tapón que evite su inexorable deterioro.

No es necesario que soportemos el calvario de oler ese hipotético AOVE y detectemos por nuestra nariz, en el mejor de los casos, un infame aroma a grasa, a modo de tocino vetado, o un recuerdo a cloaca en días de calor.

Es necesario que desde el respeto a nuestro buen gusto por comer de la manera más placentera y saludable, nos informemos y hagamos apostolado sobre la necesidad de consumir un AOVE digno, a la altura de ese árbol mediterráneo milenario que puebla nuestros campos aportando vida a nuestra naturaleza y nuestra gastronomía.

Como consumidores implicados, tras una básica cata, podemos hacer llegar a otras personas lo que nos sugieren los AOVE que nos han puesto por delante. Es una corresponsabilidad cívica.

Desde Sano Manjar os invitamos a que colaboréis en el empeño de situar al AOVE a la altura del alimento entre alimentos que es. Para ello os sugerimos que utilicéis Twitter para aportar vuestro granito de arena a un movimiento de salvaguarda del oro líquido del Mediterráneo. 

Por ejemplo podéis publicar fotos o vídeos en los cuales deis vuestra opinión sobre el aceite de oliva virgen extra que os ofrece el establecimiento en el que vais a consumirlo. Podéis canalizar vuestra aportación utilizando la etiqueta en Twitter #GOODAOVE.

Para daros un ejemplo os incluimos aquí una de nuestras experiencias en positivo llevadas a cabo con la participación de un grupo de personas durante su desayuno. No son expertas en absoluto en la materia del aceite de oliva, pero si dejan claro en sus comentarios que es lo que les inspira el AOVE que están catando, sensaciones placenteras, recuerdos de naturaleza, evocaciones frutales, vegetales, de fresco verdor.

Si os parece, y en defensa de ese prodigio de la naturaleza llamado aceite de oliva virgen extra, damos por constituido el GOODAOVE Observatorio en defensa del AOVE de calidad.


Read More

martes, 29 de marzo de 2016

AOVE, el Aceite de Oliva Virgen Extra que nos mejora la vida

Entender de vinos o no, pero saber cuál de ellos nos gusta, o cuánto estamos dispuestos a pagar para soborearlos. Gustarnos el jamón ibérico, y no dudar entre el bueno de bellota o el más humilde serrano. O elegir el queso, manchego, de Cabrales, fresco, de tetilla o del Casar. Vino, jamón y queso, tres señas de identidad de la culturilla gastronómica de cualquiera de nosotros en nuestro país. Pero nos falta siempre otro alimento que sin dudarlo nos distinguiría de otras culturillas gastronómicas exteriores. El aceite de oliva. 

Qué cree saber nadie del "aceite", a parte de que es más caro que el de girasol, que el mejor es el de mi pueblo, y que me puede provocar acidez de estómago. Sí, España es el mayor productor mundial de aceite de oliva, pero eso no significa para nosotros que tengamos que caer en el chauvinismo de conocerlo, mimarlo y hacerlo pasar por santo y seña de nuestra cultura gastronómica como hacen con su vino los franceses. 
Queda claro, el aceite de oliva español solo se hace excelente cuando sale publicado en algún medio de comunicación que los italianos nos lo compran a granel y lo venden embotellado bonito, caro y como si fuese suyo. 

Por fortuna se viene configurando en nuestro país en los últimos años, un núcleo duro de gentes "enamoradas" del Aceite de Oliva Virgen Extra, que con el acróstico AOVE como palabra casi mágica a divulgar, a la par que disfrutar saboreándolo, intentan hacerlo familiar a una mayoría de población que no tiene apenas noción sobre su inmenso potencial para el deleite culinario y su apoyo al mantenimiento de nuestra salud. 

Y por fortuna también estuvimos en el encuentro anual de #TweetsAOVE 2016 celebrado un año más en Martos (Jaén). Allí eminencias como José Juan Gaforio desplegaron ante la audiencia asistente un torrente de buenas noticias sobre la maravilla que es el aceite de oliva virgen extra, un superalimento de salud que por avatares y empeños de muchos años tiene en España su mejor y mayor productor.

Como fruto del empeño del Alma Mater de este encuentro aceitero, Rosa Marchal, se da forma a una  Guía RM Salud y Deleite 2016 de referencia para quienes deseen tener una sugerencia técnica y de placer sobre qué aceite integrar en su vida saludable diaria. 

Os invitamos encarecidamente a que dejéis entrar en vuestras biografías gastronómicas al AOVE, al Aceite de Oliva Virgen Extra, sin duda debéis saber que el os lo agradecerá llenando de salud y deleite vuestro día a día.













Read More

viernes, 15 de mayo de 2015

ACEITE DE OLIVA PARA LOS CINCO SENTIDOS, EXPOLIVA 2015



Fueron cientos de colores, olores, tactos y sabores los que pudimos sentir en nuestra visita a la XVII edición de Expoliva en Jaén. Flotaba también en el ambiente la sensación de orgullo que supone el trabajo bien hecho, desplegándose por los múltiples espacios expositivos, salas de intercambio comercial, aulas de cata y ponencias, las mejores voluntades para que el homenajeado aceite de oliva tuviera durante esos días todo el brillo que merece su saludable razón de ser.







Los discursos que se difundieron desde las mesas técnicas recorrieron por un lado, las excelencias naturales y organolépticas intrínsecas del aceite de oliva, fundamentalmente desde la óptica de la SALUD y la prevención de enfermedades, acompañando con ello la necesaria pedagogía NUTRICIONAL entre los consumidores. Por mencionar algún ejemplo, se presentó la Guía Salud&Deleite como forma pionera de ayuda a quienes consumimos el oro verde, a conocer la "carga saludable" que nos aportan diversas marcas de aceite de oliva virgen extra, que habiendo presentado voluntariamente su producto para su cata y evaluación técnica, nos muestran abiertamente así, los beneficios que para nuestra dieta nos ofrecen. Y por otro lado, se reflexionó sobre los retos que la cadena de valor del aceite de oliva tiene ante sí desde su producción, distribución, marketing, consumo y reconocimiento como alimento de primer orden.



La puesta en escena del recinto expositivo nos aclaró de un solo vistazo que el fenómeno aceite de oliva esta muy enraizado en la cultura y en estos momentos ya, en la economía jiennense, andaluza y española. Maquinaria de todo tipo, nuevos desarrollos de olivicultura, propuestas de producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, sofisticación en el envasado y presentación (packaging) ante el consumidor final, e intercambio de experiencias de comercialización nacional y transnacional, son muchas pistas para no darse cuenta del motor socioeconómico ante el que nos encontramos.









En un diáfano espacio encontramos al invitado principal de la exposición, de cientos de formas presentado y vestido. Las costumbres y usos van cambiando, y ya no se presenta al aceite de oliva en un evento como este encerrado en una "botella de lejía", manera de la que se puede describir a esos envases de plástico de ínfima calidad estética y cualidades conservativas en que todavía se encierra masivamente al zumo de aceituna.









Lo que si echamos en falta fue la presencia de espacios expositivos de los propios productores del aceite de oliva junto a su producto. Ante nosotros distintas "islas" que agrupaban varias botellas disponibles para su "solitaria" cata, y una lacónica tarjeta de visita de la empresa productora. Faltaba desde nuestro punto de vista un contacto más cercano y ampliado técnica y humanamente entre visitante y oleicultor.












Read More

domingo, 22 de marzo de 2015

Colocando al aceite de oliva en su Olimpo mediterráneo

Siempre hemos oído eso de que vivir en la cuenca mediterránea es un privilegio que muchas otras sociedades de latitudes más septentrionales anhelan y nos envidian a partes iguales. Contar con la gran calidad del entorno natural y de vida en que estamos enclavados supone una ventaja insuperable para la inmensa mayoría de otras sociedades occidentales. 

Pero aún teniendo un capital natural único, aunque nos parezca difícil de entender, venimos arrastrando desde hace mucho tiempo claros déficits en lo que respecta al mejor aprovechamiento social y económico del mismo

Si fijamos nuestra atención particularmente en el olivo como cultivo y el aceite de oliva como producto paradigmático de la agricultura mediterránea, la necesidad de aumentar los márgenes de beneficio, desde todo tipo de perspectivas, que pueden obtenerse de su más óptimo manejo, se hace palpable.

Con una tradición de más de 2000 años en la producción del olivar y por ende del consumo de aceite de oliva, se arrastran todavía excesivas dudas y demasiadas impericias por parte de las partes implicadas en el sector oleícola.

Dudas en su producción: cosechar la aceituna antes o después, por aquello del mayor rendimiento en aceite. Invertir o no gastar en la mejora del proceso de recogida, transporte, molturación, envasado y/o almacenamiento, o en el aprovechamiento de subproductos de la aceituna, por aquello de los márgenes de beneficio de la comercialización final del aceite y derivados.


Ineficiencia en la comercialización: la inmensa mayoría de la producción aceitera española se vende en origen a granel, y en gran medida a mayoristas, intermediarios y gran industria que hacen muy poco por distinguir las específicas características y las distintas calidades del producto.

Atomización de muy pequeñas empresas o pequeños productores que presentan escasa capacidad de colocar su aceite al consumidor final.

Mencionar también la falta de intensidad por parte de las autoridades oficiales en el desempeño de su obligada supervisión contra el fraude que se comete en la calificación del producto, el envasado o la trazabilidad de la cadena de comercialización del aceite de oliva.

Veamos ahora la parte del consumo. Sólo un 25% de la población española consume aceite de oliva de manera habitual en su dieta, de ese exiguo porcentaje, pocos son los consumidores que optan por la mejor expresión del alimento, el virgen extra.

Alrededor del 70% de consumidores nacionales de aceite de oliva carece de las nociones mínimas necesarias para distinguir las calidades del producto disponibles en el mercado. 

Pues bien, ante este complejo panorama del aceite de oliva, se vienen dando de manera episódica, casi aisladamente, intentos hercúleos por parte de algunos pioneros, en este caso andaluces, de poner remedio a estas disfuncionalidades.


Queremos destacar aquí la 2ª Edición de Experiencia AOVE celebrada el 14 de marzo en la localidad cordobesa de Doña Mencía. En la misma se dieron cita personas, ideas y propuestas que se inscriben en la nueva y deseable forma de encarar otro mundo del aceite de oliva cada vez más profesionalizado.  

En su programa se pudo disfrutar de conferencias técnicas que incidían en la investigación y la tecnología del aceite, como fue el caso de la referida al "Análisis de analíticas de orujo aplicada a la fabricación de aceites de oliva" o la que hacía hincapié en la eficiencia productiva, titulada "Como conocer y mejorar los costes de producción en el olivar y la almazara".
En cuanto a propuestas para aumentar las posibilidades de sumar mayor beneficio en la venta del aceite, se habló en una mesa redonda sobre "El futuro de la comercialización de los aceites de oliva", en el que marketing, redes sociales y exportación al mercado asiático tendrían mucho que decirComo idea fuerza para unir al aceite de oliva a una imagen sugerente y atrayente ante los consumidores, se reflexionó sobre "Aceite de Oliva y Salud", cuestión que entronca de manera potente con las contrastadas cualidades que se le asocian cada día más desde la investigación médica al aceite de oliva virgen y extra.
Hubo oportunidad de catar aceite de oliva de manera avanzada de la mano de varios expertos, que supieron incluir también entre su público a futuros consumidores, los niños y niñas, prescriptores que propagarán a buen seguro las bondades del producto.


Finalmente, degustaciones y showcooking recordaron la necesidad de colocar al aceite de oliva, virgen extra a ser posible, en el centro de la cocina y la dieta habitual de nuestros hogares, bares y restaurantes. 
Consumir ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA es aportar salud a nuestra cuerpo y a nuestra forma de vivir.






Read More

domingo, 8 de marzo de 2015

AOVE las siglas de los aceites de oliva españoles EXTRAORDINARIOS

En el Puerto Deportivo de Benalmádena en Málaga, se celebr ó entre el 5 y el 8 de marzo de este 2015 la II Feria del Aceite de Oliva de la Costa del Sol "Aovesol 2015". Evento que volvió a poner de manifiesto, el empeño que desde la actividad de todos los agentes implicados en el universo del denominado "oro líquido", se está desarrollando para aupar al zumo de aceituna hasta el Olimpo de los alimentos básicos para una alimentación deliciosa, sana y saludable.

Ya queda muy atrás aquel aceite de oliva hermano menor de aquellos que venían elaborando los tradicionales protagonistas de las mejores versiones de este manjar, los productores italianos y griegos. La excelencia ha llegado a las almazaras de nuestro país, y lo que aún es más de agradecer, se está implantando día a día la mayor concienciación del consumidor nacional, en lo imprescindible que es aprovechar que España es la potencia mundial del aceite de oliva, para que cada día se consuma más este alimento de salud, y este consumo se haga con un producto de máxima calidad.


En la Feria se ha podido paladear propuestas virgen extra como la de SALUD ATENEA que con su variedad de aceituna hojiblanca ha obtenido un aceite de color verde intenso y tono dorado, que supone un preciso exponente de zumo natural, y en su caso de producción ecológica, que nos habla de naturaleza y armonía que podemos integrar a nuestra dieta diaria más sana.



Una novedad de gran relevancia para aquellas personas interesadas en consumir el raudal de vitaminas que de por sí contiene el aceite de oliva virgen extra, en este caso, acompañado con otro fruto como es la nuez, coloso en cuanto al aporte de nutrientes saludables, es WALNUTEOLIVE. Molturar la aceituna conjuntamente con la nuez ha dado como resultado en este rico AOVE un novedoso "coupage", que como explican sus elaboradores es "una nueva experiencia a la vez saludable y placentera".


Para el refinamiento culinario, con un gran toque de distinción, pudimos saborear el caviar de aceite de oliva virgen extra de SUPREMO, que yendo en una dirección muy acertada para nuestra manera de entender el mundo del aceite de oliva, se adentra en un oportuno juego de texturas que sobrepasa las tradicionales formas de saborear el "oro líquido", en esta ocasión como diminutas perlas que recogen con intensidad los matices naturales del zumo de aceituna.


Soberbias muestras de cómo mejorar de manera constante las alternativas para presentar ante los 5 sentidos de los consumidores el mejor de los aceites, tuvimos muchas, entre tales pudimos comprobar la delicadeza del packaging de OLEICOLA JAÉN que a su reconocido prestigio como zumo se une ahora un cristal serigrafiado que nos inspira elegancia renacentista, ya que su motivos decorativos toman su inspiración en el Palacio Jabalquinto de la ciudad eminentemente renacentista de Baeza.

Para acabar, reseñar una vez más la grata impresión que extraemos ante la proliferación de ferias como esta de Benalmádena, que están sabiendo rodearse de magníficos productos, y de muy solventes profesionales del mundo del aceite de oliva virgen extra, que cada día mantienen su casi cruzada personal por situar este producto exprimido de la propia naturaleza en las dietas de todos nosotros y en la cultura y el ideario de la alimentación sana y saludable.

Read More

jueves, 5 de febrero de 2015

El 70% de los consumidores no distinguen los tipos de aceite de oliva

  (Artículo publicado por la Revista OLIMERCA 6/2/2015)
Mientras que el 85 por ciento prefiere el aceite de oliva por su sabor
Olimerca.- El nivel de conocimiento que tienen los consumidores sobre el aceite de oliva sigue siendo bajo, en cuanto a sus cualidades, categorías y calidad sensorial se refiere. De hecho, según estudios realizados por expertos en la materia han detectado que el 70 por ciento de los consumidores no conocen los tipos de aceite de oliva, ni tan siquiera el 90 por ciento sabe identificar sus categorías por su calidad sensorial.

Así se ha puesto de manifiesto en la jornada-taller celebrada hoy jueves, 5 de febrero, en AINA Centro Tecnológico, donde se han reunido más de 100 consumidores y expertos catadores de aceite de Oliva Virgen para analizar las propiedades de éste. Los consumidores han realizado una cata ciega de tres tipos de aceite y ocho expertas catadoras de aceite de oliva virgen han realizado una demostración de análisis sensorial.

María Lorente, técnico de Consumolab, opina que aunque el consumidor considera que el sabor es el principal atributo por el que prefiere el aceite de oliva virgen, todavía valora el amargor como un aspecto negativo del aceite virgen, sin saber que es característico de un aceite de oliva de calidad”.

Por otra parte, las razones para el uso del aceite de oliva por parte de los consumidores se establecen por diferentes criterios, según ha manifestado Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra: “Alrededor del 85 por ciento por el sabor, el 60 por ciento por costumbre y la salud, mientras el aroma, el 20 por ciento”.

La cata abierta con consumidores ha permitido dar a conocer y evidenciar sensorialmente las distintas categorías de aceites de oliva existentes. La cata demostrativa con un panel entrenado ha incidido en explicar al consumidor la rigurosidad de los métodos de clasificación sensorial de aceites que determinan después su etiquetado.

El objeto de la jornada se ha inclinado en la necesidad de incentivar la formación del consumidor en una cultura de la calidad, que podría mejorar los hábitos del consumo, impulsando un mayor reconocimiento de este producto. Los hogares españoles incrementaron un 3,3% el consumo de aceite en 2013 (615 millones de litros). El 68,7% es de oliva. 9,31 litros por persona y año se consumieron de aceite de oliva y 4,09 litros de aceite de Oliva Virgen en los hogares españoles en 2013.

Reto del sector, reconocer la calidad
El reto del sector no es solo aumentar aún más su extraordinaria calidad, garantizando al consumidor un excelente producto con grandes posibilidades gastronómicas y saludables, sino que ésta sea reconocida por el consumidor y acreditada a través de certificaciones correspondientes evitando fraudes.

Para ello, uno de los servicios que las empresas demandan es certificar la calidad sensorial de sus aceites a través de laboratorios sensoriales acreditados.

La jornada, que ha contado con la presencia del periodista, escritor y crítico gastronómico, Paco Alonso, para dar a conocer los beneficios nutricionales, así como el papel esencial del aceite de Oliva Virgen en la gastronomía y en la cultura e historia mediterránea ha finalizado con una mesa redonda sobre los retos, desafíos y tendencias de esta industria, en la que han participado: Isabel del Castillo, directora de la Cooperativa de Ontinyent, Diego Gómez-Ferrer, director general de Aceites del Azaraque; Fernando Moner, Presidente AVACU; Silvia Ordiñaga, directora general de Comercio y Consumo y Ma José San Román, cocinera con una estrella Michelín de Monastrell.

El acto ha contado con la colaboración de PROAVA, AVACU, la Secretaría Autonómica de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Dirección General de Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, el Gremio de Panaderos de Valencia, así como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Aceite de la Comunitat Valenciana” (CRDOP Aceite de la Comunitat Valenciana), la cooperativa de Ontinyent; Bodegas Arráez, la cooperativa de Moixent, Hermanos Martínez Zaballos y Olivar del Azaraque.
Read More
Powered By Blogger · Designed By Blogger Templates