b1

Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

Come y quema! Digestión y actividad física

  • PUBLICADO EL 11 ENERO, 2016
  •  
  • POR RITMO
Un tema importante a tratar por muchos deportistas y personas interesadas por su físico y el deporte es la digestión de los alimentos.
No debe ser normal tener molestias digestivas mientras hacemos deporte. Esto suele suceder normalmente por no haber esperado el tiempo necesario para digerirlos correctamente. La digestión se corta debido al requerimiento de la sangre utilizada en la misma para satisfacer la demanda para otras funciones como por ejemplo la contracción muscular.
Por un lado, cada persona es un mundo y las digestiones también. Es decir, mientras unas personas tienen las digestiones muy rápidas y sin molestias, otras parecen durar una infinidad y notarla de principio a fin. Dejando a un lado las particularidades personales, aclararemos varias cuestiones a tener en cuenta que nos ayudarán independientemente de nuestras características personales:
– Las proteínas tardan más en digerirse que los hidratos de carbono (2-2,5 horas para proteínas y 1,5 horas para los hidratos aproximadamente).
– Los hidratos de carbono con índice glucémico bajo tardan más en digerirse que los de índice alto. Es decir, los productos integrales tienen un índice glucémico más bajo que los normales, tratándose de la digestión, quiere decir que nos llevará más tiempo asimilarlos y por consiguiente irán aportando energía poco a poco, mientras los que los simples como el azúcar pura se asimila casi al instante.
– Los productos integrales y alimentos con fructosa tardan más tiempo en digerirse y pueden producir distrés gastrointestinal, por lo que no son apropiados para consumirlos antes de hacer ejercicio. Es una buena costumbre consumirlos pero debemos tener claro que al necesitar un mayor tiempo de digestión no son la mejor opción para antes de un entrenamientos o esfuerzo físico.
– Las grasas, al tener entre sus características la impermeabilidad y la densidad, tardan mucho más en digerirse, además al envolver los alimentos con las que se ingiere hacen que estos también tarden más en sintetizarse, de ahí que una comida grasa nos de la sensación de pesadez durante mucho tiempo. Son necesarias, entre otras funciones, para la asimilación de muchas vitaminas (liposolubles), por lo que no debemos dejar de lado el pequeño porcentaje recomendado, eso si, las evitaremos previas al ejercicio.
– Los azucares o hidratos simples son los mejores para tomar justo antes, durante y después del ejercicio.
En definitiva, antes de hacer ejercicio debemos tener la digestión hecha. Si el ejercicio tiene cierta intensidad no se debe hacer en ayunas (nos conducirá al estado catabólico). Antes del ejercicio y después se debe ingerir un porcentaje de hidratos de carbono y proteínas en relación al esfuerzo y características de la persona. Elegir alimentos o suplementos de asimilación rápida tanto antes como inmediatamente después del ejercicio es la mejor opción.
Un dato a tener en cuentas son las calorías que nos aporta cada macronutriente:
Hidratos de carbono:             4 calorías por gramo.
Proteínas:                                   4 calorías por gramo.
Grasas:                                         9 calorías por gramo.

Read More

jueves, 19 de noviembre de 2015

Omega 3, Omega 6…muy buenos, pero…¿QUÉ SON?

PUBLICADO EL 18 NOVIEMBRE, 2015 POR RITMO

Son ácidos grasos esenciales que, a pesar de ser necesarios para los procesos metabólicos, somos incapaces de sintetizarlos. El 6 y el 3 se refiere al número de carbonos que tienen en los últimos dobles enlaces al final de su cadena molecular. El Omega 6 es una parte lipídica (grasa) esencial de la membrana, y es necesario para la salud y conservación de la piel y el Omega 3 es necesario para la función neuronal y el crecimiento, además, es antioxidante, antiinflamatorio y cardioprotector. Ambos se pueden conseguir fácilmente por medio de los aceites vegetales y del pescado azul. En deportistas, tener unos buenos niveles  está relacionado con un óptimo rendimiento por su mejora en los procesos metabólicos aeróbicos (con presencia de oxígeno), ya que mejorará la capacidad de quemar grasa con efectividad como energía, cuestión que también puede interesar a los no tan deportistas. A parte, toda persona estará interesada por su efectividad contra los ataques cardiacos y accidente cardiovasculares.




Tan solo consumiendo una vez por semana peces de agua fría es suficiente para reducir significativamente el riesgo de ataques cardiacos y accidentes cerebro-vasculares.

Los ácidos omega 6 los encontramos en los aceites vegetales, y los omega 3 en pescados de agua fría con alto contenido graso (EPA, DHA)y por supuesto puedes comerlos en conservas, de hecho, varios estudios demuestran que eligiendo conservas con una buena elaboración que utilicen aceites y escabeches de calidad, podremos disfrutar de todo su contenido en omega 3.  Si eres vegetariano, puedes encontrarlos también en aceites vegetales (aceite de oliva, canola, soja..), ciertas semillas como linaza y chía , avena y nueces.

En definitiva, si no queréis tener carencia de ácidos grasos esenciales, no olvides introducirlo de algunas de estas maneras semanalmente en vuestras comidas.
Read More
Powered By Blogger · Designed By Blogger Templates