b1

Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumidores. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

El 70% de los consumidores no distinguen los tipos de aceite de oliva

  (Artículo publicado por la Revista OLIMERCA 6/2/2015)
Mientras que el 85 por ciento prefiere el aceite de oliva por su sabor
Olimerca.- El nivel de conocimiento que tienen los consumidores sobre el aceite de oliva sigue siendo bajo, en cuanto a sus cualidades, categorías y calidad sensorial se refiere. De hecho, según estudios realizados por expertos en la materia han detectado que el 70 por ciento de los consumidores no conocen los tipos de aceite de oliva, ni tan siquiera el 90 por ciento sabe identificar sus categorías por su calidad sensorial.

Así se ha puesto de manifiesto en la jornada-taller celebrada hoy jueves, 5 de febrero, en AINA Centro Tecnológico, donde se han reunido más de 100 consumidores y expertos catadores de aceite de Oliva Virgen para analizar las propiedades de éste. Los consumidores han realizado una cata ciega de tres tipos de aceite y ocho expertas catadoras de aceite de oliva virgen han realizado una demostración de análisis sensorial.

María Lorente, técnico de Consumolab, opina que aunque el consumidor considera que el sabor es el principal atributo por el que prefiere el aceite de oliva virgen, todavía valora el amargor como un aspecto negativo del aceite virgen, sin saber que es característico de un aceite de oliva de calidad”.

Por otra parte, las razones para el uso del aceite de oliva por parte de los consumidores se establecen por diferentes criterios, según ha manifestado Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra: “Alrededor del 85 por ciento por el sabor, el 60 por ciento por costumbre y la salud, mientras el aroma, el 20 por ciento”.

La cata abierta con consumidores ha permitido dar a conocer y evidenciar sensorialmente las distintas categorías de aceites de oliva existentes. La cata demostrativa con un panel entrenado ha incidido en explicar al consumidor la rigurosidad de los métodos de clasificación sensorial de aceites que determinan después su etiquetado.

El objeto de la jornada se ha inclinado en la necesidad de incentivar la formación del consumidor en una cultura de la calidad, que podría mejorar los hábitos del consumo, impulsando un mayor reconocimiento de este producto. Los hogares españoles incrementaron un 3,3% el consumo de aceite en 2013 (615 millones de litros). El 68,7% es de oliva. 9,31 litros por persona y año se consumieron de aceite de oliva y 4,09 litros de aceite de Oliva Virgen en los hogares españoles en 2013.

Reto del sector, reconocer la calidad
El reto del sector no es solo aumentar aún más su extraordinaria calidad, garantizando al consumidor un excelente producto con grandes posibilidades gastronómicas y saludables, sino que ésta sea reconocida por el consumidor y acreditada a través de certificaciones correspondientes evitando fraudes.

Para ello, uno de los servicios que las empresas demandan es certificar la calidad sensorial de sus aceites a través de laboratorios sensoriales acreditados.

La jornada, que ha contado con la presencia del periodista, escritor y crítico gastronómico, Paco Alonso, para dar a conocer los beneficios nutricionales, así como el papel esencial del aceite de Oliva Virgen en la gastronomía y en la cultura e historia mediterránea ha finalizado con una mesa redonda sobre los retos, desafíos y tendencias de esta industria, en la que han participado: Isabel del Castillo, directora de la Cooperativa de Ontinyent, Diego Gómez-Ferrer, director general de Aceites del Azaraque; Fernando Moner, Presidente AVACU; Silvia Ordiñaga, directora general de Comercio y Consumo y Ma José San Román, cocinera con una estrella Michelín de Monastrell.

El acto ha contado con la colaboración de PROAVA, AVACU, la Secretaría Autonómica de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Dirección General de Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana, el Gremio de Panaderos de Valencia, así como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Aceite de la Comunitat Valenciana” (CRDOP Aceite de la Comunitat Valenciana), la cooperativa de Ontinyent; Bodegas Arráez, la cooperativa de Moixent, Hermanos Martínez Zaballos y Olivar del Azaraque.
Read More

jueves, 22 de enero de 2015

El aceite de oliva en España necesita de gentes con menos dudas y más certezas

¿Existen listas de aceites de oliva que como en el caso del vino, los califiquen como buenos y con una buena relación calidad-precio?, ¿puede comprarse un litro de aceite de oliva por 1 euro?, ¿por qué nos pensamos mucho el gastarnos 10 euros en una botella de aceite de oliva virgen extra, y sin embargo estamos dispuestos a pagar 1 euro por 50 gramos de un sospechoso jamón de york envasado al vacío?.

Estas y cientos de preguntas más vienen a la cabeza cuando se observa cada día la batalla que el aceite de oliva tiene que emprender ante consumidores, distribuidores y lo que es más llamativo, entre las propias filas de sus propios productores para colocarse en el lugar que se merece.

Resulta poco motivador para cualquiera de nosotros que a cada instante nos estemos repensando lo que hacemos o defendemos. Este tejer y destejer al estilo de la Penélope del mito, es una metáfora de la relación amor-odio que en España se tiene con respecto a uno de sus alimentos más paradigmáticos, el aceite de oliva.

Cualquier revisión de la Hispania Romana o Al-Andalus árabe nos avisará de que estamos desde antaño en una tierra de olivo y vid, en un enclave mediterráneo cuya dieta alimentaria viene siendo ensalzada de manera halagadora por antiguos y modernos. Es algo identitario que se encuentra enraizado en nuestro plano genético y sociológicoSería extraño que en la France sus gentes pusieran en tela de juicio la relevancia en su identidad gastronómica sus viñedos y sus mistificados vinos. 

El aceite de oliva en España necesita de gentes con menos dudas y más certezas. Consumidores informados, productores formados técnica y organizativamente, y unos gobernantes vigilantes en la defensa de las reglas del juego limpio con este alimento.

El aceite de oliva tiene frente al otro gran bastión de nuestra gastronomía, el vino, la ventaja de no tener que lidiar con su sambenito etílico, ese alcohol que le señala ante dispares puntos de vista en cuanto a su defensa o demonización. Sin embargo el vino está sabiendo poner más carne en el asador en su despliegue ante los ojos de sus potenciales consumidores.  El vino está sabiendo hacer mejor esa labor de Lobby tan necesaria para alcanzar sus metas.
La dispersión y la debilidad del tejido productivo del aceite de oliva en nuestro país sigue todavía pesando demasiado en la cuenta de resultados del sector. 

Ante este panorama toca ahondar en una alfabetización masiva de todos nosotros al respecto de la maravilla del aceite de oliva. Y este adiestramiento tiene que ser lo suficientemente sensible y flexible como para conseguir que pueda entenderlo todo el mundo. El elitismo, cultismo y los discursos de los ya muy iniciados en la materia tiene que utilizarse en su justa medida.

Y lo que es más curioso, para hablar a las gentes de las bondades de todo tipo del aceite de oliva, no tendríamos que dirigirnos tanto al estómago del consumidor, y si más a su plano emocional, a su visión de la mejor calidad de su vida.

Lo que encarece y aleja al aceite de oliva de nuestras despensas es nuestra propia baja autoestima con respecto a algo que por cercano, llegamos a negarle su excelencia. Hay confianzas que a veces dan as...
Read More
Powered By Blogger · Designed By Blogger Templates